Ir al contenido principal

CURSO SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Hola a tod@s,

Os presentamos la fotografías de el último día del curso "intensivo" que se ha impartido desde AMECO, con la colaboración de Bioespacio.



En primer lugar hacemos un análisis de la dinámica y datos proporcionados en el curso "Sensibilización Ambiental", y entre todos los asistentes, los debates surgidos y aprendiendo al mismo tiempo, nos damos cuenta, que nos hace falta aún más, un fuerte Programa de Educación Ambiental, que desde la propia Asociación, seguiremos trabajando y elaborando, para llegar a las conclusiones, una vez vistos todos los problemas que emergen a nivel Mundial, que tan acostumbrados estamos en los medios de comunicación, pero no tan familiarizados, al ver que en nuestro entorno local, vemos aunténticas barbaridades, que dañan al paisaje, al medio, y nos dañan a nosotros mismos, al no cuidar y valorar lo que en nuestra tierra tenemos.

La Comarca, en especial Andújar cuenta con un Patrimonio Natural, incalculable, y muy evidiable, pero siempre será insuficiente ya que al día de hoy, seguimos viendo como algunas personas no lo repetan, lo desconocen, y no se comprometen con ello.

En los debates y ejecicios prácticos, participamos en las fuentes de energía que depende nuestro país, su capacidad agroalimentaria, como afecta la legislación europea y nacional en nuestros ecosistemas, datos historicos y teorías cientificas de futuro, respecto al cambio climático, las aguas, las energías renovables y no renovables, nuestra rica biodiversidad, etc.

Los participantes, tanto como los organizadores de Ameco, nos queda una sensación de que esas mañanas has sido muy cortas, y en esas 20 horas totales, nos falta algo más.


Para finalizar, desde Ameco, no queremos quedarnos con esa sensación, por tanto, proponemos una marcha a lo largo del Río Guadalquivir, tras su paso por Andújar, para realizar en grupo el índice QBR, (Índice de Calidad del Bosque de  Ribera), cuyo punto de encuentro será el mismo centro Bioespacio a las 08:00 de la mañana el día 30 de Julio de 2013 (el próximo Martes). En esta marcha, a parte de analizar la vegetación que Ribera de debería detener nuestro río, veremos y trataremos a fondo, los problemas que tiene el cauce del río, su agua, su fauna y flora, etc.

Desde Ameco invitamos a todo aquel interesad@, a animarse a participar.

Saludos

AMECO

Comentarios

  1. Un curso intensivo muy recomendable en el que he aprendido muchas cosas nuevas y en el que he podido debatir sobre grandes temas con grandes personas.

    Gracias AMECO :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...